Tres continentes, un festival

¡Presentada la 28ª edición de Etnosur!

Del 17 al 20 de julio Alcalá la Real, Jaén, reunirá, una edición más, sonidos y culturas de todo el mundo en un festival que trasciende géneros y geografías.

Flamenco, folk, funk, electrónica y soul sonarán en un cartel ecléctico que, de momento, cuenta con las brillantes presencias de Kiko Veneno, el nido, Jupiter & Okwess, Kabeaushé, Ganna y Noriko Martín.

Desde Kenia hasta Japón, pasando por UcraniaRepública Democrática del Congo, y por supuesto, EspañaEtnosur, ese Lonely Planet para amantes de la cultura global, vuelve hacer gala de su carácter multicultural y nos propone, un año más, una ecléctica propuesta musical en la que caben por igual cantes flamencos, crepitares folk, arrebatos experimentales, destellos funk, beats electrónicos, caricias soul y gotas de pop rock. Un auténtico melting pot sonoro para paladares curiosos.

No se le escapa ni un perejil al festival, que tendrá lugar del 17 al 20 de julio en Alcalá la RealJaén, un privilegiado enclave situado entre un mar de olivos, que ha sido testigo de un pasado musulmán y cristiano que ha quedado inmortalizado a través de diferentes elementos arquitectónicos.

«Este año la línea que vamos a seguir, está en torno a los conflictos internacionales. Estamos viviendo una situación bastante complicada a nivel mundial. Y como el Etnosur también es un espacio donde tiene cabida la reflexión, hemos querido darle un poco de visibilidad a esos conflictos». Así presentaba en la rueda de prensa Juan Ramón Canovaca, Fundador y Director de Etnosur, el eje vertebrador del festival, que veremos reflejado tanto en la programación musical, con la presencia de dos grupos que veremos a continuación, como en las habituales y diversas actividades que forman parte de la esencia del festival.

Como no podía ser de otra manera, Kiko Veneno, una de las figuras esenciales de nuestra música popular, encabeza esta vigesimoctava edición de Etnosur. Muchas de sus canciones forman parte de la memoria colectiva y se han instalado a perpetuidad en nuestro acervo, trascendiendo límites generacionales y estilísticos. Responsable de álbumes inolvidables como “Veneno” o “Échate un cantecito”, ha escrito y producido canciones junto a Camarón de la Isla, Cathy Claret o Martirio. En 2021 publicó su último trabajo hasta el momento, «Hambre», un trabajo natural, orgánico, y a la vez electrónico, que presenta actualmente en directo junto a sus grandes canciones de siempre. Y este 2025, ojo, esperamos pacientemente a que salga a la luz su nuevo trabajo discográfico.

Tirando del hilo de las conexiones flamencas llegamos a Noriko Martín. La japonesa, enamorada del flamenco desde su juventud más temprana, irrumpe en el mundo de la música con «Más allá de las llamas» de la mano del productor Paco Ortega. Probablemente estemos ante el primer proyecto de flamenco cantado en japonés, un disco del género que a partir de lo hondo mirará también a las músicas del mundo.

Turno de dar el salto a África para recibir a Kabeaushé. Cualquiera que haya visto al keniata sabe que sus sets son mucho más que una simple actuación, son una celebración, una comunión, una fiesta en la que el público obtiene lo que da. Una vez describió su música como «todo lo contrario» a la electrónica hardcore de sus entonces compañeros de sello en Nyege Nyege. Y en ese momento, sin duda, tal afirmación era cierta: el sonido de su debut «The Coming of Gaze» estaba decididamente enfocado hacia el pop, el hip hop fiestero de la vieja escuela, los sonidos limpios, la suavidad, el dinamismo, la positividad y la alegría. Ahora, sin embargo, aquellas líneas no están tan claras. En su nuevo material para Monkeytown, «HOLD ON TO DEER LIFE, THERE’S A BLCAK BOY BEHIND YOU!» parece haberse empapado un poco más de crudeza, rareza y profundidad.

Sin salir del continente africano repasamos también la trayectoria del combo congoleño Jupiter & Okwess. La banda, liderada por Jupiter Bokondji, el icónico emblema de Kinshasa conocido como El General Rebelde, ofrece al mundo un sonido único en el que las raíces congoleñas se mezclan a la perfección con influencias del rock, el funk y el soul. Jupiter & Okwess se inspira en las ricas tradiciones musicales de su tierra natal y forjando al mismo tiempo conexiones entre África y el resto de nuestro planeta Tierra. Tras cautivar al público internacional con «Hotel Univers», «Kin Sonic» y «Na Kozonga», el grupo presenta ahora su cuarto álbum, «Ekoya», un álbum que nos invita a escuchar: a los demás, a la naturaleza… y al rumor de un mundo en transformación.

Y ya que hablamos de un mundo en cambio: próxima parada, Ucrania. Allí. nos encontraremos con Ganna, una artista intrépida que fusiona el folclore de su país natal con dosis de jazz y música experimental. Utilizando loops y samples, explora temas tradicionales como el amor y la naturaleza. Su trabajo ha sido elogiado por su emoción y creatividad, y su música puede admirarse también en el premiado documental «Leben nach Butscha». Con un enfoque siempre innovador, Ganna sigue demostrando su dedicación y versatilidad artística.

Y cerramos estas primeras y fabulosas confirmaciones de Etnosur con los sonidos y ritmos de la música tradicional de Castilla y León. Las canciones de el nido surgen de la búsqueda de orientación e identidad en un presente cada vez más acelerado y convulso. En diciembre de 2022 lanzaban su primer LP, “Refugios a cielo abierto”, producido por Diego Galaz (Fetén Fetén, La M.O.D.A., Rozalén). En él, creaban un universo en el que sonaban jotas, ajechaos, charros, ruedas burgalesas, latas de pimentón y sartenes para hablarnos de tú a tú a intereses plenamente contemporáneos. Un trabajo luminoso, delicado, original, a la vez que energético, con ecos a campo y hierba, que difumina las divisiones entre géneros. Después de girar por más de 170 escenarios en la presentación de este primer LP, hace unos meses pudimos disfrutar de “TUCUCU”, un vibrante tema compuesto junto al asturiano Rodrigo Cuevas, y este 2025 se embarcan en un nuevo y esperadísimo álbum. El Nido afianza así una propuesta enraizada en el riquísimo y diverso folclore de nuestra tierra, que sabe a esa verbena contemporánea que necesitamos.

Este primer adelanto musical sirve, atención, como anticipo de lo que está por llegar, Porque Etnosur es mucho más que música, también es circo, cine, talleres, exposiciones, encuentros… Muy pronto iremos descubriendo las múltiples actividades y gratas sorpresas que nos aguardan en la Sierra Sur de Jaén.

Etnosur regresa pues con toda la pasión y compromiso que le caracteriza, apostando por un cartel tan internacional como diverso. Esta 28ª edición promete convertir Alcalá la Real, del 17 al 20 de julio, en un auténtico crisol de culturas y experiencias.

Y hoy, más que nunca, necesario.

No Comments

Post A Comment