Kiko Veneno es una figura capital de la música popular en castellano con cuatro décadas de trayectoria, pionero en fusionar, de manera renovadora, el flamenco, el pop y el rock acercando a los públicos de diferentes estilos musicales, sigue ejerciendo humilde magisterio. Acostumbrado a abrir camino, a desafiar convenciones, a buscar una expresión genuina, el músico sevillano de origen catalán mantiene intacto su inquieto espíritu creativo.
Desde Perú, Novalima aterriza en Etnosur con su particular fusión de ritmos afroperuanos, dub, reggae y electrónica. La banda, formada en 2001, ha sido clave en la revalorización de la música afroperuana, llevándola a escenarios internacionales como WOMAD, Roskilde o SXSW. Su directo promete ser una auténtica celebración de la riqueza rítmica de su país.
La banda, liderada por Jupiter Bokondji, el icónico emblema de Kinshasa conocido como El General Rebelde, ofrece al mundo un sonido único en el que las raíces congoleñas se mezclan a la perfección con influencias del rock, el funk y el soul. Jupiter & Okwess se inspira en las ricas tradiciones musicales de su tierra natal y forjando al mismo tiempo conexiones entre África y el resto de nuestro planeta Tierra. Tras cautivar al público internacional con «Hotel Univers», «Kin Sonic» y «Na Kozonga», el grupo presenta ahora su cuarto álbum, «Ekoya», un álbum que nos invita a escuchar: a los demás, a la naturaleza… y al rumor de un mundo en transformación.
De los fríos paisajes de Estonia nos llega Puuluup, un dúo que reinventa la tradición a través de la talharpa, un instrumento de cuerda frotada con siglos de historia. Con un enfoque irreverente y una puesta en escena divertida, Puuluup combina loops, beatbox y melodías hipnóticas, demostrando que la música folk puede ser tan experimental como festiva.
Cualquiera que haya visto al keniata sabe que sus sets son mucho más que una simple actuación, son una celebración, una comunión, una fiesta en la que el público obtiene lo que da. Una vez describió su música como «todo lo contrario» a la electrónica hardcore de sus entonces compañeros de sello en Nyege Nyege. Y en ese momento, sin duda, tal afirmación era cierta: el sonido de su debut «The Coming of Gaze» estaba decididamente enfocado hacia el pop, el hip hop fiestero de la vieja escuela, los sonidos limpios, la suavidad, el dinamismo, la positividad y la alegría. Ahora, sin embargo, aquellas líneas no están tan claras. En su nuevo material para Monkeytown, «HOLD ON TO DEER LIFE, THERE’S A BLCAK BOY BEHIND YOU!» parece haberse empapado un poco más de crudeza, rareza y profundidad.
Desde Angola y Portugal llega Throes + The Shine, una auténtica explosión de energía que fusiona kuduro, rock y electrónica con una puesta en escena imparable. Este trío ha llevado su electro-afro-rock a festivales de medio mundo, creando un sonido imposible de etiquetar, pero fácil de bailar. Actualmente, están preparando su nuevo EP «Na Via», que verá la luz en primavera de 2025, y nos dará una pista de lo que nos espera.
Desde Cataluña, Muyayo Rif traerá su explosiva mezcla de ska, punk y ritmos latinos. Con más de una década en los escenarios, su directo es una fiesta sin tregua. Letras con mensaje, metales imparables y un espíritu combativo que conecta con el ADN de Etnosur: música como celebración y como acto de resistencia.
Artista intrépida que fusiona el folclore de su país natal con dosis de jazz y música experimental. Utilizando loops y samples, explora temas tradicionales como el amor y la naturaleza. Su trabajo ha sido elogiado por su emoción y creatividad, y su música puede admirarse también en el premiado documental «Leben nach Butscha». Con un enfoque siempre innovador, la ucraniana sigue demostrando su dedicación y versatilidad artística.
La japonesa, enamorada del flamenco desde su juventud más temprana, irrumpe en el mundo de la música con «Más allá de las llamas» de la mano del productor Paco Ortega. Probablemente estemos ante el primer proyecto de flamenco cantado en japonés, un disco del género que a partir de lo hondo mirará también a las músicas del mundo.
Las canciones de el nido surgen de la búsqueda de orientación e identidad en un presente cada vez más acelerado y convulso. En diciembre de 2022 lanzaban su primer LP, “Refugios a cielo abierto”, producido por Diego Galaz (Fetén Fetén, La M.O.D.A., Rozalén). En él, creaban un universo en el que sonaban jotas, ajechaos, charros, ruedas burgalesas, latas de pimentón y sartenes para hablarnos de tú a tú a intereses plenamente contemporáneos. Un trabajo luminoso, delicado, original, a la vez que energético, con ecos a campo y hierba, que difumina las divisiones entre géneros.
El rap también tiene su espacio en Etnosur con la llegada de Carmen Xía. La artista gaditana desafía los estereotipos con su propuesta fresca, feminista y reivindicativa. Con influencias que van del hip-hop al flamenco, su mensaje directo y su actitud desafiante la convierten en una de las voces más potentes de la escena urbana actual.
La joven promesa, Anna Milman, con raíces en Ucrania y alma andaluza, que se ha convertido en toda una referencia del violín. Su música, que bebe del folk, el pop alternativo y los sonidos eslavos, es un viaje íntimo que conecta tradición y modernidad. Con solo unos pocos temas publicados, ya ha conquistado a crítica y público gracias a una sensibilidad que emociona y a una propuesta tan delicada como poderosa.
Desde Cuba, Pauza nos invita a sumergirnos en su electrónica con raíces latinas. Este dúo de productoras ha conquistado la escena global con su combinación de deep house, ritmos afrocubanos y un groove irresistible que promete convertir la Sierra Sur de Jaén en una pista de baile.
No podía faltar un clásico del world music: Dj Panko, ex miembro de Ojos de Brujo, aterriza en Etnosur con una sesión pensada para el baile y la conexión. Maestro del mestizaje sonoro, su maleta va cargada de flamenco, funk, beats globales y otras sorpresas que solo él sabe mezclar. Un DJ set perfecto para dejarse llevar.
Dj Pierrot, un año más, vuelve a subirse a nuestro escenario. Con él, la diversión está asegurada. No será el único que ponga ritmo a la fiesta que es el Etnochill. En sus sesiones habrá invitados de primer nivel, unos que recurrirán a ritmos como el funky y el afrobeat para hacer bailar sin importar el calor que haga.
Con este pseudónimo lleva Jordi Gayoso Borrell más de 40 años trabajando como músico y DJ, visitando escenarios en España así como en diferentes países europeos, africanos, asiáticos y americanos. Define su estilo como «Sono Mondiale», una mezcla de sonidos de músicas del mundo con otros occidentales y global-folk.
Aunque aterrizó en Sevilla a mediados de los noventa, con la sana intención de convertirse en periodista, a Reyes Estrada se le cruzaron por medio las que se terminarían por convertir en sus dos grandes pasiones: la repostería y la música. Con la repostería, por el día, hornea galletas que hacen felices a los niños. Por las noches, sin embargo, se pone detrás de los Technics para hacer felices a los mayores. Auténtico DJ de base, de esos cuyo único objetivo es hacer bailar a la gente, es capaz de montar sesiones temáticas de rock añejo, de funk, de música disco o de electrónica. Pero también es capaz de mezclarlo todo como si estuviera agitando una coctelera, cargada de bebidas picantes y de alta graduación.
Recoge en sus sets el amor por la cultura Afro, tanto en sus raíces como en sus derivados, mezclando armónicamente el AfroBeat, AfroHouse, Afrolatino, el House Clásico, el Soulful y el R&B, siendo reconocidos algunos de sus sets con Top 10 en las listas españolas de mixcloud (Incluido algún Top 1).
La fiesta no acaba en el Paseo de los Álamos cuando termina el Etnochill. Después de bailar y amenizar las horas de más calor, será el momento de descubrir el talento y el arte de los artistas emergentes. Llegan de distintos lugares de la geografía nacional y lo hacen por y para el disfrute de grandes y pequeños.
Es actriz y una de las narradoras orales más reconocidas en España. Ha contado para niños, jóvenes, adultos y mayores en teatros, bibliotecas, centros culturales, hospitales, residencias, festivales y grandes eventos por todo el país. Con su espectáculo “Relatos Eróticos”, ha llevado la narración oral a lo más alto de la cartelera teatral durante 8 temporadas con gran éxito de público y crítica. Colabora habitualmente en radio. Experta en comunicación no verbal ha llevado sus historias a la formación de equipos y de alta dirección. Dirige “La Escuela de Cuentacuentos” en Madrid.
Narrador oral, actor y trabajador social. Su pasión por crear y contar historias lo ha llevado a convertirlo en su oficio compartiéndolo de manera simultánea con la intervención social. Las historias son una herramienta poderosa para aprender y son un vehículo maravilloso para la conexión.
Grupo de cuentacuentos que forma parte de la asociación Afro-Andaluza Coralinembootaesunugaal. Nuestro objetivo es acercar las costumbres y tradiciones del continente africano a través de relatos cautivadores en español, acompañados de música en directo.
Durante nuestras sesiones, no solo compartimos historias, algunas reales y otras populares, sobre la rica cultura de África, sino que también presentamos diferentes instrumentos típicos del continente, permitiendo a los participantes conocer su historia y sonido.
«La puerta entorná: la lírica popular y la poesía flamenca»
Joaquín López Bustamante a la palabra y Fraskito, cante y guitarra
(del prólogo de Miguel Poveda a La puerta entorná):
«En tiempos en los que el oxígeno de la cultura se hace cada vez más escaso, nos llega la exquisitez de estos textos de Joaquín López Bustamante cargados de una hermosa sencillez y profundidad. Cuando la música está implícita en la literatura, y este es el caso, uno lee cantándose los textos, sintiendo toda la enjundia de quien ha impregnado en sus letras toda la sensibilidad y autenticidad de su sangre, que bien sabe y conoce lo ancestral. Poemas que tienen la imperiosa virtud de conjugar todo ese universo gitano y flamenco, llevando el ayer al hoy».
(del prólogo de Antonio Ortega a La puerta entorná):
«Esta puerta entorná deja ver, a poco que el lector asome la cabeza, la íntima sombra de un exquisito poeta, oculto allí donde la timidez levanta impenetrables muros de protección. Joaquín López Bustamante es un polifacético artesano de la cultura, un comunicador excelso y elegante, un periodista cabal y sensible. Sus modos, tan gitanos, no son el producto final de un pulido aprendizaje, sino el basamento humano connatural que prefigura sus entidades y sus autoridades de referencia. […] No creo, tras la lectura que he realizado, que estas coplas unas, nacidas para ser cantadas; otras libres de grilletes normativos estén sujetas a ningún precepto: Joaquín es contemporáneo y tradicional al mismo tiempo, y no permite que la invasora modernidad de la dictadura de ciertas vanguardias le influya, ni que el clasicismo de los custodios de lo jondo lo inmovilice. Descondimenta, pues, las clasificaciones, en virtud de la libre circulación de los sentimientos, de las variables cargas emocionales para la composición de esta sugerente obra».
Realización y elaboración de piezas de bisutería como broches o colgantes para comprender el proceso de utilización de este material y las herramientas que utilizaremos para ello.
La joyería en arcilla polimérica combina la artesanía tradicional con la tecnología, en donde la personalización de las piezas es un factor importante en la joyería en resina, ya que son piezas únicas que reflejan la personalidad del participante.
Cada participante podrá llevarse la pieza o piezas realizadas en el taller.
El Chi Kung o Qi Gong, es un ejercicio físico completo que combina movimiento meditación y regulación de la respiración contribuyendo a la mejora de nuestro organismo a un nivel físico mental emocional y espiritual. La práctica de Chi Kung de los meridianos facilita un flujo armonioso de energía vital en todo el organismo para optimizar la funciones físicas y psíquicas.
Durante 3 horas diarias (sábado y domingo), la Cía. Vol’e Temps Circo Teatro ofrecerán talleres de circo destinados a todos los públicos. Serán tres monitores con los que podrás iniciarte en:
TRAPECIO
TELAS
BOLA DE EQUILIBRIO
MINI TRAMPOLÍN
SLACKLINE
ROLA BOLA
SLACKLINE
La compañía Vol’e Temps ofrece el sábado y domingo talleres únicos donde las líneas entre el teatro y el circo se desdibujan. Se trata de una actividad para todos los públicos que estará impartida por Sara Ortiz y Albert Moncunill, quienes cuentan con experiencia en la materia, formación especializada en la Escuela de Circo y Teatro de Granada (CAU) y un sinfín de reconocimientos del sector como el Gran Premio de España de Artes Escénicas en la Categoría de Circo o el Premio Lorca al mejor proyecto de circo en 2019, entre otros muchos. La diversión está asegurada.
Las semillas son mucho más que el inicio de una planta: son vida, color, sonido y naturaleza. «Creando con semillas» es un taller infantil interactivo donde los niños experimentan con la naturaleza a través del arte y la música.
Este cuento habla sobre el color de nuestras pieles, las diferencias y la inclusión. Ver las diferencias como algo que suman. Aprender que todos somos diferentes y únicos y todos por dentro iguales:
– Taller dinámico.
– Movimientos corporales y exploración emocional.
– Juegos temáticos.
– Pintamos un mural con los colores de nuestra piel.
¿y tu piel, de qué color es?
Taller de manualidades con temática africana, donde podrán crear sus propias obras inspiradas en lo aprendido durante el cuentacuentos de «Mama-África». ¡Los esperamos para vivir juntos esta experiencia única!
Taller de pulseras para tod@s, aprenderás a tejer puntos básicos de crochet e iremos engarzando anillas de refrescos, aros de las botellas entre otros utensilios concienciando al reciclaje y sostenibilidad y fomentando que las manualidades son para ambos sexos, tanto en niñ@s como adult@s… Sesión de 2 horas cada día. Los talleres incluyen todo el material necesario para llevarse a cabo y no es necesario tener conocimientos de crochet. No es necesario llevar aguja (se prestan).
SAM, una de las personas más relevantes del mundo del stopmotion español. Tras iniciarse junto a Pablo Llorens y participar en proyectos de Juan Pablo tcheverry y Aardman, crea su propia productora “Conflictivos Productions” en Valencia, donde realiza varios largos y cortometrajes con un sello y un sentido del humor muy particular, acumulando multitud de premios internacionales.
Fins Al Cel es una evocación al espacio-tiempo, un proceso vital que forma parte del ADN humano, que nos permitirá ver hasta dónde llegan los límites. Una historia sobre la diversidad de trayectorias, viajes e identidades que nos ayuda a entendernos y decodificarnos. “Cada lugar se ha narrado cientos de veces y tiene tantas versiones como ojos lo han visto.”
Se trata de un espectáculo de circo contemporáneo, en su última fase de creación, sin texto, con música en directo, y que presenta la técnica circense desde el punto de partida de la creatividad y la innovación, a través de la barra rusa, las banquinas y los portes colectivos.
Con una dramaturgia no explícita, que se cierne en torno a cómo las diferentes identidades pueden enfrentarse a atravesar los territorios y los espacios, entendiendo y aprendiendo de los procesos y de los viajes personales.
“El único equipaje es la vida y los sueños” y. “Viaja solo quien sabe irse”, pero ¿podrá nuestro viaje llevarnos al cielo?
Tres personajes en un mundo en el que solo hay metal, arena y muy poca agua. Todo ha desaparecido, salvo el tiempo, por eso matan los segundos con lo que tienen a mano, con lo que les rodea.
LATAS es circo en bruto, un equilibrio entre lo animal y lo humano, una danza entre lo inútil y lo bello. Una manera de estar en un estado presente, preparados para lo que venga, es un estado de alerta donde el humor nos ayuda a romper muchas barreras y límites y a tratar ciertos temas menos evidentes y llevarlas a otro estado menos pesado. También nace como una fuerte vocación de situar el circo en espacios no convencionales.
Conferencia sobre la importancia del lenguaje en el mundo actual.
La seguridad de Europa está estrechamente vinculada a la del Sahel.
Esta región, situada a tan solo unas horas de vuelo de España y considerada una frontera avanzada de nuestro país, enfrenta múltiples crisis que nos afectan directamente. Mientras la atención mediática internacional se centra en Oriente Medio y Ucrania, a menudo olvidamos que el Sahel es un auténtico epicentro de inestabilidad , un auténtico polígono de crisis : crisis de gobernanza y política, crisis económica, radicalización y terrorismo, crisis migratoria y demográfica, así como crisis climática.
Europa ha intentado abordar estas problemáticas, pero, lamentablemente, la situación ha empeorado, situándonos hoy ante un escenario crítico. Es necesario analizar en detalle estas crisis, las acciones emprendidas por Europa y cómo debemos reaccionar en un mundo que ha pasado de estar regido por el imperio de la ley a estar dominado por el imperio de la fuerza.
Empujado por su espíritu idealista, Alfredo decide crear «un arte más libre, apaz de hacer que la gente se sienta viva». Su concepto de teatro, más allá del escenario, se traslada a la calle cara a cara con el público esperando que éste se implique, provocándolo si es necesario. Actuaciones cargadas de denuncia social, sin límites ni censuras, llevan a poner en alerta a las fuerzas del orden público…
Cuando el más rico de los burgueses descubre que sus reservas de oxigeno están disminuyendo, no dudará en usar sus influencias y capacidad de chantaje para conseguir restablecerlas. Usará el poder religioso para convencer a los sumisos y creyentes ciudadanos de que el consumo de este imprescindible recurso es pecado.
Una familia ha emprendido un largo camino, enfrentándose a numerosos peligros e incertidumbres e impulsados solo por un sueño, el de una vida mejor. Tan solo una valla les separa de su meta, un pedazo de metal infinito, infranqueable y fuertemente custodiado por unos centinelas eficientes y despiadados.
Tras discutir con una familia a la que mantiene y que sólo le produce quebraderos de cabeza, Gregor Samsa se marcha a dormir y al día iguiente amanece convirtiéndose en un enorme insecto. Su relación con su familia y el mundo cambiarán por completo en los tres días que durará su metamorfosis.
1937, Sur de Andalucía. Durante la Guerra Civil Española, Manuel y Diego son dos hermanos de un pequeño pueblo que son reclutados para cavar una fosa común.
Ella decide ser madre. Él no quiere ser padre. Ella no quiere esperar. Él necesita tiempo. Ella no lo tiene.
Desde su llegada a Europa en el siglo XIII, procedentes del noroeste de la India, y con una población actual en el continente de unos 8 millones de personas, los gitanos son la minoría más numerosa en la actual Unión Europea. A pesar de que el pueblo gitano llegó a Europa hace siglos, hoy en día continúa marcado por una fuerte discriminación y rechazo social.
Basada en hechos reales ocurridos en 1905, narra cómo la tripulación del acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se cansan del tratamiento vejatorio e injusto de sus oficiales, que quieren incluso hacer comer carne podrida a los marineros. Con este motín comienza un reguero revolucionario por toda Rusia. (ORÍGENES DEL CINE)
Un país de ranas pacíficas es atacado por un país de demonios. Esta película pretende concienciar sobre la crisis, ya que Japón estaba al borde de la guerra con China en ese momento. Desafortunadamente, ambos países terminaron en guerra al año siguiente; fue la Segunda Guerra Sino-Japonesa.
En el Madrid de 1936, un joven llamado Miguel Gila vive tranquilo y feliz con sus abuelos en una humilde buhardilla. Pero el estallido de la Guerra Civil obliga a Miguel, junto a su amigo Pedro, a acudir a la lucha. Allí Gila intentará sobrevivir a miserias, batallas, al fusilamiento y a la cárcel gracias a su humor.
La exposición Destino Igualdad, un proyecto visual que combina imágenes y relatos de vida, poniendo el foco en la situación de las madres solas de la India.